Hola Bienvenidxs a esta nueva sección en la cual voy a estar subiendo información útil y contándoles un poquito más de FRESA.
En esta primer publicación me gustaría compartirles un poco el detrás de nuestros Frutos enteros de Rosa Mosqueta y algunos tips para educar al ojo a la hora de comprar o consumir este fruto maravilloso.
En primer lugar, contarles que nuestros frutos de mosqueta los recolectamos mediante recolección silvestre, esto significa que las plantas de las cuales sacamos sus frutos no tuvieron intervención humana, sino que se desarrollaron en entornos naturales. En este caso al encontrarnos en Bariloche, Rio Negro la mosqueta se desarrolla sumergida en el bosque patagónico, a los bordes de los lagos o en pampas soleadas♡
Para nosotros, al ser sus frutos recolectados en su propio ambiente, tiene un plus ya que estos tienen el potencial de haberse desarrollado y atravesado, inclemencias climáticas propias de la zona como vientos fuertes, heladas y cambios bruscos de temperatura. Así y todo se desarrollan de una forma fantástica. Esto garantiza que su sabor, aroma y sus propiedades estén mucho más potenciadas.
Luego de todos los procesos que atraviesa la planta hasta desarrollar sus frutos y que esté maduro, nosotros mediante nuestra intervención, los recolectamos de forma manual, los despalillamos y limpiamos, ya que lo que se consume en infusión es solo su fruto. Sus tallos, hojas y semillas no se utilizan para infusión. Luego se colocan en tender con buena circulación de aire y los dejamos que se sequen de manera natural, sin apurar su proceso! para garantizar que todos sus sabores, aromas y propiedades se conserven de la mejor manera.
Nos gusta contarles esto, primero para que conozcan los procesos que atraviesan los insumos que producimos y segundo para que sepan que cuando consumen o compran la mosqueta en fruto entero o cascarilla (lo que más se suele consumir en infusión) conozcan algunos tips a la hora de elegir y no les vendan algo que es de mala calidad o un precio que no lo vale.
Primer tip: Este tip en mi caso rige para cualquier hierba o fruto seco que consuman!
A simple vista la hierba seca debe ser muy parecida al color que se encuentra al momento de estar en su planta.
¿Qué quiero decir con esto? Por ejemplo el fruto de mosqueta cuando está en su planta es rojo, brilloso y con color bien vibrante. Muchas veces (o la mayoría de veces) veo que ofrecen este fruto seco pero muy negro, eso ya nos habla de que el proceso de secado no fue cuidado. Esta característica puede ser por muchos factores pero generalmente es que los exponen al calor directo o sol directo para acelerar el proceso de secado, produciendo un producto de menor calidad ya que pierde gran parte de sus sabores, aromas y sus propiedades.
Segundo tip: Si compran cascarilla de mosqueta, (que sería el fruto triturado) sepan que no debe contener casi nada de semillas, si les venden cascarilla con semillas sepan que les están ofreciendo algo q no se suele utilizar para infusión.
Las semillas se las suele separar de la cascara de mosqueta ya que de ella es de donde sale el tan prestigioso y conocido Aceite de Rosa Mosqueta que se usa en la piel. Si la cascarilla que compran tiene muchas semillas, quédense tranquilos que no es perjudicial para la salud ni nada de eso, sino que utilizan a las semillas para que pese más ese producto. A su vez las semillas no dan sabor entonces si lo que uno busca es tomarse un rico té, su sabor puede sentirse más diluido o con menos intensidad.
Tercer tip: Sobre la cascarilla de mosqueta. Existen tres tipos de molienda, fina, media o de exportación. Así la suelen clasificar, eso define si va a ser más grande o pequeña su triturado. A su vez también muchas veces define la proporción de semillas que trae,
Nosotros utilizamos la molienda de exportación, eso garantiza que sea lo más grande posible y a su vez la de menor cantidad de semillas.
Para finalizar me gustaría dejar en claro que la Rosa Mosqueta es un arbusto/rosal de Europa, es exótica de América. Fue introducido hace muchos años a este continente y hoy en día es una planta invasora de la región andino patagónica. Se da muy bien en esta zona ya que las condiciones climáticas de la región le favorecen a su reproducción, pero al ser invasora avanza a pasos agigantados desplazando a plantas nativas de la región.